Comentarios al artículo “EL USO DE BLOGS, WIKIS Y REDES
SOCIALES EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS” de Juan Carlos Araujo Portugal, en EDUTEC-Revista
Electrónica de Tecnología Educativa, septiembre de 2014.
 |
www.wikimedia.org |
Introduce el autor este tema
resaltando la importancia y el uso frecuente ya en casi todos los entornos
educativos, pasando a ser la tecnología digital la fuente transmisora principal
de conocimiento e información. Es la denominada Web 2.0, que proporciona
herramientas para la enseñanza y el aprendizaje. El autor se centra en las
wikis, blogs y redes sociales.
Desde hace algún tiempo se han
usado los blogs para la mejora de la expresión escrita de los alumnos,
compitiendo con el modelo de las wikis. Como ventajas, proporciona autonomía,
autenticidad y motivación, aunque haya autores que ven inconvenientes en este modelo.
La mayoría, sin embargo, consideran que son muchas más sus ventajas educativas.
Hay diferentes tipos de blogs (del profesor, del alumno, del aula) con sus
principales usos, ventajas e inconvenientes. La experiencia muestra que el
trabajo en el blog debe ser asistido por la supervisión del profesor y el
refuerzo y aclaraciones en el aula.
Menos conocidas son las wikis como herramienta en el entorno
educativo. Suponen un avance colaborativo. Hay variedad de wikis, pero todas
permiten a los alumnos colaborar, producir textos de manera conjunta, debatir e
interactuar. Entre sus principales usos está las discusiones sobre proyectos o
el complemento a las clases presenciales. Entre sus ventajas destacar que no
son procesos totalmente concluidos, sino que se usan como punto de partida de
algo nuevo y diferente. Un inconveniente es que la participación en le proyecto
es difícil de evaluar. Propone el autor un uso concreto en las Escuelas
Oficiales de Idiomas, para mejora de la expresión escrita mediante corrección
grupal de textos de estudiantes.
Las redes
sociales sí parecen más extendidas entre la población joven. Les acerca a un
aprendizaje informal en cualquier parte y en cualquier momento. Son más bien
los docentes quienes no están tan familiarizados como los alumnos. Resaltan las
redes Facebook y Twitter, usadas casi a diario por nuestros alumnos. Se propone
su uso para acercarse a hablantes nativos de la lengua meta, fomentando, de
nuevo, la expresión escrita. Sus usos en el aula son múltiples: resolución de
dudas, tablón de anuncios, proporcionar recursos, etc.
Concluye
el autor resaltando la evidente aportación de las herramientas antes mostradas
a la enseñanza-aprendizaje de cualquier materia. Principalmente, fomentan la autonomía
y el trabajo colaborativo y descentralizado. Quedan muchas posibilidades por explorar,
pero su presencia debe ser acogida por los docentes para la práctica de la
comprensión lectora y de la expresión escrita, así como invitación al reto de
una nueva evaluación centrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje.